Las islas Cíes son un archipiélago situado al noroeste de la península ibérica, en la boca de la ría de Vigo, parte de las Rías Bajas Gallegas, formado por tres islas.
Ya estamos en agosto, mes por excelencia de vacaciones para disfrutar del sol, de la playa, de la buena compañía, de las múltiples fiestas, de la buena gastronomía y también para descubrir nuevos destinos.
En los dos posts que publicaremos este mes (este es el primero) os vamos a hablar de las Islas Cíes y las Islas Ons, tesoros gallegos que son destino obligatorio en vuestra visita a la Comunidad Gallega.
Así que vamos a empezar por descubriros “Las isla de los dioses”, conocidas como Las Islas Cíes”.
El paraíso te está esperando…¡descúbrelo con Viajes Interrias!
Si te gusta la playa, practicar senderismo, y la naturaleza en general, las Islas Cíes te están esperando. Playas de arena muy fina y aguas cristalinas y rutas de senderismo sencillas para disfrutar y descubrir el paisaje de la isla.
Estas Islas forman parte del Parque Natural Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas, ubicadas enfrente de la costa de Vigo.
Están formadas por tres islas, Monte Agudo, O Faro y San Martín. Las dos primeras están unidas mediante la famosa Playa de Rodas, considerada en el año 2007 por el periódico The Guardian, la mejor playa del mundo (Aquí tenéis el artículo.)
Las Islas Cíes han recibido a romanos, suevos, benedictinos y franciscanos. Cada uno de ellos ha ido dejando huella en las islas, enriqueciéndolas con un patrimonio que hoy en día atrae a miles de turistas que llegan a las Islas para desconectar y disfrutar de sus playas y paisajes.
En ellas podemos visitar casas de antiguos pobladores, restos de salazoneras e instalaciones que se realizaron para la fortificación de la costa. También tienen 4 faros: El faro de las Cíes, los Faros do Peito, do Príncipe y dos Bicos. Además cuenta con una capilla dedicada a la Virgen del Carmen.
En la actualidad, el camping, el restaurante y los servicios propios del parque son los únicos establecimientos y servicios de las islas.
El acceso está restringido a un máximo de 2.200 personas/día y la única forma de llegar a ellas es por transporte marítimo (Navieras o barcos privados).
Rutas de Senderismo en las Islas Cíes
– La Ruta del Faro de Cíes es la más larga y popular, y ofrece alguna de las vistas más espectaculares de la ría de Vigo. A mitad de camino os encontraréis a Pedra da Campá, una roca perforada por los vientos atlánticos cargados de salitre.
Al llegar al final de la ruta, en la cima se puede ver cómo rompen las olas a 175 metros y contemplar la isla de San Martiño, además de tener una panorámica extraordinaria del archipiélago, la ría de Vigo, la península del Morrazo y el archipiélago de Ons.
- Inicio: en la caseta de información
- Distancia: 7 km
- Duración aproximada: 2 horas y media
- Dificultad: media
– La Ruta del Faro da Porta es un paseo suave que bordea la costa sur de la Isla del Faro y permite disfrutar de unas inmejorables vistas de la Isla Sur.
- Inicio: en la caseta de información
- Distancia: 5 km
- Duración aproximada: 1 hora y media
- Dificultad: baja
– La Ruta del Alto do Príncipe también comienza en la caseta de información, pero en vez de cambiar de isla a través del dique -camino del camping- toma el camino de la derecha hacia la playa de Figueiras, al norte. Luego sube por la pista forestal hacia el Alto do Príncipe. Desde aquí tenemos una excelente panorámica sobre los acantilados, y desde la Silla de la Reina -formación rocosa que se asoma a modo de balcón natural sobre el océano Atlántico- podéis disfrutar de la puesta de sol.
- Inicio: en la caseta de información
- Distancia: 3 km
- Duración aproximada: 1 hora y cuarto
- Dificultad: baja
– La Ruta del Faro do Peito también comienza en la caseta de información. Busca el norte hacia la playa de Figueiras y asciende hasta las faldas del alto de Monte Agudo y su furna.
- Inicio: en la caseta de información
- Distancia: 5,6 km
- Duración aproximada: 1 hora y 45 minutos
- Dificultad: media
Sus Playas
Las playas de Rodas, Figueiras y San Martiño son las más grandes y más visitadas, pero en la isla existen playas y calas que podréis conocer a través de las rutas de senderismo.
La playa de Rodas, considerada “la mejor playa del mundo” para el periódico The Guardian, se ubica entre las islas de Monteagudo y la del Medio. Es la playa más grande de las Islas Cíes y tiene un marco incomparable: de frente está la Ría de Vigo y de espaldas, el Lago de Cíes.
La playa tiene forma de concha, es abierta y ventosa, las aguas son tranquilas y cristalinas y su arena es blanca y fina.
- Localización: en la Isla do Faro
- Dimensiones: 1.300 m x 60 m
- Cómo llegar: en barco, y una vez en el muelle de Rodas, a la izquierda
- Accesos: hay escaleras y sendas por toda la playa
- Dotaciones: vigilancia, socorrismo, caseta de información, megafonía, servicios públicos, restaurantes y camping
- Bandera azul
La Playa de Figueiras es rectilínea, abierta y ventosa, su arena blanca y fina, y sus aguas tranquilas facilitan el baño; además, se puede practicar el nudismo.
- Localización: en la isla de Monteagudo
- Dimensiones: 300 m x 50 m
- Cómo llegar: en barco, y desde el muelle de Rodas tendrás que caminar por un pequeño sendero situado a mano derecha
- Accesos: a través de pequeñas sendas
- Bandera azul
La playa de San Martiño se encuentra en la isla de San Martiño (o del Sur), la más abrupta de las tres. La playa es abierta y ventosa, sus aguas tranquilas y la arena de color blanco y grano fino. Es de titularidad privada, está aislada, dispone de un entorno virgen y se puede practicar el nudismo.
- Localización: en la Isla de San Martiño
- Dimensiones: 520 m x 35 m
- Cómo llegar: sólo con embarcación privada
Dónde comer en las Islas Cíes
En la isla hay tres establecimientos en los que poder reponer fuerzas antes de seguir disfrutando de las Islas.
– El restaurante del Camping Islas Cíes es autoservicio y dispone de un comedor amplio, acristalado y vistas al Lago de Cíes y a la playa de Rodas.
Está abierto de 9:30 a las 24:00 horas. Reservas para grupos restaurante@campingislascies.com o en el teléfono 986 687 504.
– El Restaurante Rodas está situado junto al muelle de atraque en una antigua fábrica de salazón. Tiene una amplia terraza cubierta con bonitas vistas al Lago de Cíes y a la playa de Rodas. Es autoservicio. Su horario es de 13:30 a 15:30. Teléfono 636 65 95 22.
– El Bar Serafín, está situado en el extremo contrario del muelle, un vez que pasas el camping. Tiene una terraza con vistas y acceso a la playa de Rodas a través de una plataforma de madera. Su horario es de 13:30 a 16 horas, y está especializado en raciones. Teléfono 679 34 90 65.
Dónde dormir en las Islas Cíes
Las Islas Cíes reciben cada año a múltiples visitantes que deciden alargar su estancia en ellas para poder disfrutar de cada uno de sus rincones. Si tú vas a ser uno de ellos, tienes que saber que el camping de la isla es la única opción para pernoctar.
Está situado en una zona arbolada con pinos junto al Lago de Cíes -a 50 m de la playa de Rodas- y el límite de ocupación diaria está en 800 personas y un máximo de 15 noches. Es obligatoria la tarjeta de campista y os recomendamos reservar previamente.
Dispone de servicios, duchas, restaurante, cafetería, supermercado, teléfono público y salón social, además ofrece servicio de alquiler de tiendas y de actividades de ocio.
Las parcelas no disponen de luz ni toma de corriente, ¡por lo que os recomendamos llevar linterna!.
El camping tiene tiendas de alquiler (para 2 ó 4 pax) equipadas con cama, somier, colchón y bajera, pero el campista debe de llevar manta o saco de dormir. El alquiler mínimo -tanto de la tienda como de las camas- es de dos noches, y para reservar es necesario consultar disponibilidad, cubrir tus datos y realizar el pago de una fianza (luego recibirás el bono de la reserva en tu correo electrónico).
Información y datos de contacto
- alquiler@campingislascies.com
- http://www.campingislascies.com
- Teléfono Recepción 986 687 630.
- Horario 9:30 a 21:30 horas.
- Chek-in desde las 15:00 horas del día de entrada.
- Check-out hasta las 12:00 horas del día de salida.
- Restaurante y cafetería 986 687 504 abiertos de 9:30 a 24:00 horas.
- Supermercado abierto de 10:00 a 21:00 horas.
Cómo llegar a las Islas Cíes
Como ya os comentamos, la única forma de llegar es por transporte marítimo (Navieras o barco privado).
Las Navieras que realizan el recorrido son Piratas de Nabia y Mar de Ons. Estas compañías sólo operan en Semana Santa, los fines de semana de mayo, a diario de junio a septiembre y, dependiendo de la climatología, a veces se amplía la ofertas hasta los dos primeros fines de semana de octubre.
Nuestra recomendación es que si queréis ir en los meses de verano reservéis con antelación, ya que al estar limitado a 2.200 personas al día y dependiendo del horario y del día puede estar completo. Si realizáis la reserva a través de la página web de las Navieras, solo necesitaréis presentaros el día señalado en el embarcadero media hora antes de la hora de embarque.
Tenéis que saber que en las Islas Cíes no hay papeleras. En el barco os darán una bolsita para que traigas tus restos a la península. Así entre todos ayudamos a conservar esta maravilla de la naturaleza.
Naviera Piratas de Nabia
- Teléfono 986 320 048
- http://www.piratasdenabia.com
- Salidas desde: Vigo, Cangas, Bueu, Baiona y Portonovo
- Temporada baja (Semana Santa, Fines de semana de Mayo, Junio, Septiembre y Octubre): Adultos: 16 euros y Niños (0-12 años): Gratis
- Temporada alta (Julio y Agosto) Adultos: 18,50 euros, Niños (4-12 años): 6 euros y Bebés (0-3 años): Gratis
Naviera Mar de Ons
- Teléfono Información 986 225 272
- https://www.mardeons.es/es/
- Salidas desde: Vigo, Cangas y Baiona
- Temporada baja (Excepto Julio y Agosto): Adultos: 16 euros, Niños (3-12 años): Gratis, Bebés (de 0 a 2): Gratis
- Temporada alta (Julio y Agosto): Adultos: 18,50 euros, Niños (3-12 años): 6 euros, Bebés (0-2 años): Gratis
Finalmente y no por ello menos importante tenéis que conocer las normas que hay y cumplir en vuestra visita a las Islas Cíes, para preservar la naturaleza, protegerla y cuidarla y a su vez disfrutar de vuestra estancia en la isla.
¿Habéis visitado las islas? ¡Estamos deseando conocer vuestra experiencia! Qué es lo que más os ha gustado, si habéis pernoctado en el camping, el plato más rico que habéis degustado, la ruta de senderismo más bonita, …en definitiva vuestras vivencias y recuerdos en ese paraíso gallego.