Un tesoro Gallego que es destino obligatorio para cualquiera que visite nuestra Comunidad.

La Isla de Ons

Vista General Isla de Ons

Las Islas Cíes fueron las protagonistas en nuestro anterior post: http://d5555197-82376.srv-hostalia.com/interrias.com/?p=2868  y hoy La Isla de Ons toma el relevo.

El paraíso te está esperando…¡descúbrelo con Viajes Interrias! Te proporcionamos alojamiento para que puedas disfrutar de la Isla de Ons.

Romanos, piratas, familias nobles, colonos…forman parte de la historia de la Isla, que desde el año 2002 está integrada en el Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Illas Atlánticas de Galicia.

La Isla de Ons sorprende a todo aquel que la visita. La cara Este ofrece playas limpias, arenas blancas y aguas transparentes, mientras que el lado Oeste, golpeado por el mar, contrasta enormemente, albergando acantilados y grutas de agreste belleza.

En la actualidad, la Isla de Ons es la única de las Islas Atlánticas con población estable.  Su población fue más densa en el pasado, congregándose en la parte oiental en las que hay 9 aldeas que están agrupadas en un solo núcleo, Ons:

  • O Curro: es la aldea más poblada (se puede considerar la capital de la isla), está urbanizada y en ella se concentran el puerto, los restaurantes y bares, la tienda y la iglesia.
  • O Caño: es la continuación de O Curro, por la pista que sube al faro.
  • O Cucorno: es la aldea más extensa y más alta de la isla, ocupa la falda del monte donde está el faro.
  • O Laverco: otra aldea alta, situada junto a O Cucorno.
  • O Centolo: la más septentrional de todas, con cinco casas situadas en una zona bastante alta.
  • Melide: son tres casas que están yendo hacia el faro, muy cerca de O Centolo.
  • A Chan da Pólvora: media docena de casas algo desviadas de la pista que sube al faro. Aquí se ubica el camping de la isla.
  • Canexol: situada en la ribera del mar, hacia el sur de la isla, donde está el cementerio.
  • Pereiró: es la más meridional de la isla, también de las más grandes, situada en uno de los más fértiles de la isla.

En verano, la población supera el medio millar de habitantes, pero en inverno son pocos los isleños que permanecen en ella.

La pesca siempre fue la actividad económica principal de los isleños y se realizaba en embarcaciones tradicionales; las dornas.

Debido a las creencias populares y tradiciones, La Isla de Ons alberga varias leyendas como la del “mal de ojo”. En Ons se dice que para echar mal de ojo a alguien hay que ir a Beluso, traer un sapo, meterle un trozo de ropa de esa persona en la boca y conjurarlo. Para esto hay que ir a la playa, hacer 18 bolas de algas, poner mitad a la derecha y la otra mitad a la izquierda, tirar al mar las nueve de la derecha recitando «Ondas do mar sagrado / Tirame o aire de morto / de vivo ou escomulgado», y luego dejar secar en la lareira de casa las otras nueve, para acabar tirándolas en el mar.

Una vez en la isla, son varios los elementos patrimoniales que podemos visitar. El más importante es el Faro de Ons, uno de los más grandes y de mayor alcance en España. Está situado en O Cucorro, en la parte más alta de la isla, y es obra del arquitecto Rafael de la Cerda.

Otros puntos de interés son las baterías en ruinas (la de As Rodas al norte del muelle y la do Castelo al sur), el castro de Canexol y el castro de A Cova, el viejo cementerio de Canexol y la moderna iglesia de San Joaquín.

 

Rutas de Senderismo en la Isla de Ons

Las Rutas de la Isla de Ons

Rutas en la Isla de Ons

 

La Ruta Sur recorre toda la mitad sur de la isla de Ons. Parte del punto de información de As Rodas. Con marea baja nos podemos acercar a Laxe dos Cregos, un sarcófago antropomorfo medieval que guarda múltiples leyendas. La ruta asciende hasta el mirador de Fedorentos, atalaya que nos ofrece una panorámica espectacular de la isla de Onza, las islas Cíes, la Costa de la Vela y la ría de Aldán. La siguiente parada es el Buraco do Inferno, una curiosa formación geológica que fue construyendo el océano golpe a golpe.

  • Inicio: en la caseta de información
  • Distancia: 6,2 km
  • Duración aproximada: 2 horas y 30 minutos
  • Dificultad: media

La Ruta do Faro nos lleva hasta el Faro de Ons, un edificio construido en 1926 y de los pocos en España que continúan atendidos por un farero y recorre la parte oeste de la isla, bordeando los acantilados de la ensenada de Caniveliñas.

  • Inicio: en la caseta de información
  • Distancia: 4 km
  • Duración aproximada: 1 hora y 30 minutos
  • Dificultad: baja

La Ruta Norte (o “ruta naturista”) es la más frecuentada de la isla de Ons, pues por ella van los visitantes que se acercan hasta la playa nudista de Melide. Parte de la caseta de información del Parque Nacional de las Illas Atlánticas y recorre toda la parte norte de la isla.

  • Inicio: en la caseta de información
  • Distancia: 8,1 km
  • Duración aproximada: 3 horas
  • Dificultad: media

La Ruta do Castelo es el recorrido más corto y está muy transitado. Es un paseo suave que se inicia en el área de descanso que hay próxima a la playa de As Dornas, Desde aquí parte -dirección norte- un camino que bordea la costa oriental, se adentra en un pequeño bosque de sauces, y llega hasta al mirador do Castelo.

  • Inicio: en la caseta de información
  • Distancia: 1,1 km
  • Duración aproximada: 40 minutos
  • Dificultad: media

Sus Playas

El archipiélago de Ons tiene cinco arenales, casi vírgenes. La mitad están en la fachada oriental; Melide, das DornasArea dos Cans , Canexol y Pereiró. Por la parte occidental -frente al Atlántico- están los pedregosas arenales de Fontiñas y Liñeiro, al sur está la playa de Fedorento, y en el islote septentrional del archipiélago están la playa de Onza norte y Onza Sur.

  • La playa de Melide se ubica al norte y está considerada como la más bonita del archipiélago. Inmersa en un entorno paradisíaco, tiene unas magníficas vistas de la ría de Pontevedra. Es una playa nudista resguardada del viento y aguas tranquilas y cristalinas, pero ¡ojo! muy frías.
    Playa de Melide

    Playa de Melide

    • Localización: en la isla de Ons
    • Dimensiones: 300 m x 25 m
    • Cómo llegar: en barco, y desde el muelle caminar hacia el norte durante media hora
    • Accesos: a través de caminos desde el sendero

     

  • La playa de Area dos Cans es la más concurrida de la isla. Con la marea baja se llega andando hasta Laxe dos Cregos, una sepultura con forma de silueta humana rodeada de leyendas. Es una playa de arena fina y blanca, con aguas tranquilas y cristalinas pero también muy frías, solo aptas para valientes.
    Playa de area dos cans

    Playa de Area dos Cans

    • Localización: en la isla de Ons
    • Dimensiones: 200 m x 15 m
    • Cómo llegar: en barco, y tras salir del muelle de As Dornas, tomar a la izquierda el camino que va pegado a la costa (a 200 m)
    • Accesos: por la rampa de madera

     

  • La playa de Canexol está al lado del pueblo homónimo. Desde ella podéis ver la ría de Pontevedra y la ría de Aldán. Es una playa rectilínea, de arena blanca y fina, y está resguardada de los vientos por las rocas que la rodean, aunque si tiene un oleaje moderado.
    Playa de Canexol

    Playa de Canexol

    • Localización: en la isla de Ons
    • Dimensiones: 150 m x 15 m
    • Cómo llegar: continuando el camino paralelo a la costa que sale desde O Curro.
    • Accesos: por un camino que baja desde el sendero principal
  • La playa de Dornas está muy céntrica, al lado del muelle en la parte norte.  Es una cala poco ventosa, de arena blanca y gruesa con aguas tranquilas, cristalinas y frías y muchas rocas.
    Playa de Dornas

    Playa de Dornas

    • Localización: en la isla de Ons
    • Dimensiones: 30 m x 10 m
    • Cómo llegar: en barco, y justo por el lado norte del muelle
    • Accesos: bajar desde el muelle.
  • La playa de Pereiró  se encuentra en la parte oriental de la isla. Es una cala recogida por las rocas que la rodean, tiene arena blanca y fina, y oleaje moderado.
    Playa de Pereiró

    Playa de Pereiró

    • Localización: en la isla de Ons
    • Dimensiones: 100 m x 10 m
    • Cómo llegar: continuando el camino paralelo a la costa que sale desde O Curro
    • Accesos: por un camino que baja desde el sendero principal

     

    Dónde comer en la Isla de Ons

    Tapa de Pulpo en la Isla de Ons

    Tapa de Pulpo en la Isla de Ons

    Si visitáis Ons podréis degustar su plato más típico que es el pulpo. Sus marineros han destacado en la pesca de este cefalópodo desde hace dos siglos, y hasta hace poco se capturaba con métodos tradicionales. Aunque se prepara de varias formas, la más tradicional de los isleños es en caldeirada: pulpo cocido con patatas y regado con una salsa de aceite, ajo, cebolla y pimentón.

    La isla cuenta con dos restaurantes. En Casa Acuña podrás degustar el pulpo y otros platos típicos gallegos regados con los mejores vinos de la Comunidad. Tiene dos comedores con capacidad para 200 pax. Está abierto desde Semana Santa hasta Octubre, y a finales de junio celebra La Fiesta del Pulpo de Ons. Teléfono: 986 441 678 y 696 991 989.

    En el bar O Pirata, destacan sus menús del día y el churrasco. Solo abre en temporada alta (del 22 de junio al 15 de septiembre).  Teléfono: 696 991 986.

    Dónde dormir en la Isla de Ons

    Si vuestra idea es alojaros en la isla para disfrutar de ella al completo, contáis con varias posibilidades de alojamiento, Casa Acuña tiene pensión de 20 habitaciones dobles con baño y 6 apartamentos, con dos habitaciones cada uno, baño, cocina, salón y zona verde. Se pueden alquilar por días, semanas y mes, y el precio varía en función de la duración de la estancia. Debido a la enorme demanda, se recomienda reservar con antelación. Reservas: 986 441 678 o en reservasons@vioviajes.com.

    Camping de la Isla de Ons

    Camping de la Isla de Ons

    La otra opción es el Camping Isla de Ons, en funcionamiento desde el 2016. Está situada en la zona conocida como Chan da Pólvora. Podéis acampar con vuestra tienda o alquilarla y dispondréis de servicios como cafetería, lavandería, sala de curas, parque infantil, punto limpio, seguridad y accesibilidad.
    El horario de recepción es de 9:00h a 20:00h.  Las reservas se pueden realizar a través de su página web www.campingisladeons.com o en las taquillas de la Naviera Nabia.

Cómo llegar a la Isla de Ons

La única forma de llegar es por transporte marítimo: barco privado o Naviera, desde los puertos de Bueu, Cangas, Vigo Baiona, Sanxenxo o Portonovo.
Las Navieras operan en Semana Santa y los meses de Junio, Julio, Agosto y Septiembre. Debido a la alta demanda, sobre todo en los meses de verano, os recomendamos que hagáis vuestra reserva con antelación.

Imagen de una Naviera dirigiendose a Isla de Ons

Imagen de una Naviera dirigiendose a Isla de Ons

 

Normas de la Isla de Ons

Por último y no por ello menos importante tenéis que conocer las normas y recomendaciones que hay y cumplir en vuestra visita a La Isla Ons, para preservar la naturaleza, protegerla y cuidarla y a su vez disfrutar de vuestra estancia en la isla.

 No está permitido:

  • Encender fuego, hoguera o similar (queda expresamente prohibido la utilización de cocinas de camping gas en el camping).
  • Depositar o tirar cualquier tipo de basura o residuo (sólido o líquido) fuera de los lugares acondicionados.
  • Acampar fuera de los lugares acotados y acondicionados.
  • Acceder a zonas señalizadas como “no accesibles” para el público.
  • Molestar, herir, capturar o matar a los animales.
  • Arrancar, cortar o dañar la vegetación (recuerda que hay endemismos y especies de gran importancia).
  • Realizar cualquier actividad que destruya, deteriore o trastorne los elementos naturales singulares.
  • Destruir o alterar elementos de interés arqueológico, histórico o geológico, tanto terrestres como marinos.
  • Practicar submarinismo sin autorización previa.
  • Practicar pesca deportiva y pesca submarina.
  • Permanecer o transitar con armas, arpones, fusiles submarinos u otros utensilios similares.
  • Amarrar y atracar embarcaciones, y navegar, salvo autorización expresa.
  • Instalar pancartas o anuncios publicitarios sin autorización.
  • Utilizar megafonía, ruidos o altavoces de sonido que alteren la tranquilidad del Parque.
  • Desembarcar animales domésticos (salvo perro lazarillo).
  • Introducir especies animales y/o vegetales alóctonas.
  • Desembarcar vehículos a motor (salvo sillas de discapacitados).
  • Filmar o fotografiar con fines comerciales, sin autorización previa.

 

Recomendaciones:

  • Usar los caminos y las pasarelas, y evitar caminar fuera de ellos por el interior del Parque.
  • No tirar cigarrillos encendidos (todas las precauciones son necesarias para minimizar el riesgo de incendios).
  • Recoger los residuos propios y utilizar los contenedores de basura.
  • Circular con vehículos sólo por las pistas autorizadas.
  • Respetar los cultivos, vallas y cercas.
  • Emplear exclusivamente las áreas recreativas para las comidas.

 

¿Habéis visitado las islas? ¡Estamos deseando conocer vuestra experiencia! Qué es lo que más os ha gustado, si habéis pernoctado en el camping, el plato más rico que habéis degustado, la ruta de senderismo más bonita, …en definitiva vuestras vivencias y recuerdos en ese paraíso gallego.